jueves, 19 de septiembre de 2013

Bienvenido otoño

   A punto de comenzar el otoño, el Parque del Retiro inicia su preparación para entrar en la estación en la que los árboles se sacuden las hojas y entran en el estado de letargo previo al invierno.
 
Unos minutos de paseo y llegamos al Palacio de Cristal, lugar de cita de aquellos visitantes que aprovechan sus escalinatas para descansar mientras contemplan el surtidor y escuchan el relajante sonido del agua.
 


El Palacio de cristal


El surtidor del estanque


 Desde 1887 y con motivo de la Exposición de las Islas Filipinas,
la estructura se levanta majestuosa junto al estanque. fotografiada por todos, tambien por mi, disfrutada por todos. Lugar de exposiciones, generalmente vanguardistas, como contraste con el aspecto dieciochesco.

Jugando ajedrez en la cabaña




Bajando el talúd a su espalda nos encontramos con la Cabaña donde podréis disfutar jugando a los bolos o al ajedrez, incluso tienen uno gigante que a los niños les encanta.


La fuente de los galápagos
   
En 1879 la fuente de los Galápagos ocupa su actual emplazamiento, primero estuvo en la Red de San Luis, en plena Gran Vía, después pasó a la plaza de Santa Ana, y por fin en el Retiro, cerca del embarcadero y del quiosco de música.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Taberna de Antonio Sánchez

Fachada en la calle de Mesón de Paredes,13
Taberna desde 1830. En 1870 la adquirió el Torero Colita y desde entonces ha estado ininterrumpidamente abierta y regida por personas ligadas al mundo taurino. La decoración de esta Taberna es la misma desde su origen, y en ella se pueden contemplar aún la lámpara de gas con que se iluminaba, las paredes pintadas con medallones de rostros de toreros y cabezas de toros de algunas célebres alternativas.
 

Detalle del interior
Lugar de encuentro en sus tertulias literarias de personalidades como Pio Baroja, Sorolla, Cossío o Antonio Díaz Cañabate, el cual se inspiró en esta casa en su famoso libro "Historia de una Taberna", escrito sobre los veladores de mármol de este lugar.
Esta taberna ostenta el título de Establecimiento Centenario, y sobre el han escrito, entre otros, El fallecido Nóbel Camilo José Cela.
 

jueves, 5 de septiembre de 2013

Real Monasterio de la Encarnación

Existen documentos que vinculan el diseño del monasterio a fray Alberto de la Madre de Dios, discípulo de Francisco de Mora, pero es probable que el conjunto fuera construido bajo la dirección de Juan Gómez de Mora, sobrino del anterior, quien participaría en la ejecución material de la obra y trazaría alguno de sus elementos.

Vista de la fachada

El convento fue fundado en 1611 por la reina doña Margarita, esposa de Felipe III, y en él destaca la iglesia de planta de cruz latina, una nave y cúpula sobre el crucero. Su fachada responde al tipo difundido por Francisco de Mora, con triple arcada de ingreso, ventanas y escudos alternados en la parte alta y remate en forma de frontón con óculo, modelo que fue constantemente repetido en la arquitectura religiosa española del siglo XVII.

Detalle del altar
El interior de la iglesia fue reformado por Ventura Rodríguez en colaboración con los mejores pintores y escultores de su tiempo, logrando un magnífico conjunto. La Desamortización de 1836 afectó notablemente al convento, ya que las monjas fueron exclaustradas en 1842 y se procedió a su demolición paulatina. El director de las obras de desescombro era, en 1844, el arquitecto Narciso Pascual y Colomer, quien estaba entonces trabajando en las obras del proyecto definitivo de la Plaza de Oriente.

Desde los jardines de la entrada principal

De ese mismo año es el proyecto de reconstrucción del convento, sobre todo en el ala de la calle de San Quintín, que se inició en 1847, año en el que las monjas volvieron al edificio, tras cinco años de exclaustración.

domingo, 4 de agosto de 2013

La Puerta de Alcalá

Con esta entrada damos inicio a una nueva etiqueta, el Madrid de los Borbones. El camino se inició con Felipe V, pero como no podía ser de otra manera, el rey a destacar en este momento es el llamado el mejor alcalde de Madrid, Carlos III. 
La Puerta de Alcalá es uno de los símbolos más ligados a la ciudad de Madrid, pero este elemento esconde un secreto, a la vista de todos, pero en el que muy pocos recaen… ¿Sabías que la puerta no es simétrica puesto que sus dos caras son diferentes una de otra?  
 La Puerta de Alcalá se construyó en 1778 y era una de las cinco puertas reales con las que contaba la ciudad de Madrid. Ésta en concreto era la encargada de dar la bienvenida a los visitantes que llegasen de lugares como Cataluña, Aragón o Francia. Su construcción fue un encargo del monarca Carlos III para conmemorar su llegada a Madrid como rey.

Desde que se levantó, la Puerta de Alcalá se ganó el cariño de los madrileños y desde siempre ha sido un elemento muy ligado a la imagen de la ciudad. Su gran originalidad radicó en ser el primer arco del triunfo que se construyó en Europa tras la caída del Imperio Romano. Más tarde llegaron otros, de fama internacional también, como el Arco del Triunfo en París o la Puerta de Brademburgo en Berlín.


La Puerta con el Retiro al fondo
Gobernando y vigilando lo que sucede en la Calle de Alcalá, este monumento de gran valor arquitectónico y sentimental nos sorprende con un dato revelador y es que resulta diferente según el lado desde el que lo miremos.

En resumen, que es asimétrico. El motivo puede ser una anécdota que ha llegado hasta nuestros días, un despiste y un acto de buena fe que dotaron a la ‘puerta’ de un carácter aún más único si cabe.

El mencionado Carlos III
Todo se origina con el concurso que hace Carlos III para ver quien será el encargado de realizar la obra. Los candidatos eran José de Hermosilla, Ventura Rodríguez y Francisco Sabatini. El artista ganador fue el último de los tres, Sabatini, quien mandó varios proyectos al rey. Según dicen, el monarca dio el visto bueno a dos bocetos diferentes sin darse cuenta. El artista, por no hacer caer al rey en su equivocación optó por tirar por el camino de en medio y actuó de la forma más diplomática posible, fusionó ambos proyectos en uno sólo, de ahí que la Puerta de Alcalá presente dos caras distintas.


La puerta con Cibeles al fondo
La principal diferencia, y más visible desde la distancia, es que en uno de los lados la obra presenta diez semicolumnas de estilo jónico mientras que por el otro apreciamos dos columnas acompañadas de pilastras. Coronando la puerta por un lado observamos unos escudos heráldicos mientras que por el otro, vemos unas esculturas de unos niños. La pregunta es, con la de veces que muchos habréis pasado por ella ¿os habíais percatado de este secreto?

jueves, 1 de agosto de 2013

Casa Labra desde 1860

En el número 12 de la calle Tetuán, en las inmediaciones de la Puerta del Sol, fue fundada en 1860 esta antigua casa de comidas.
Exterior de Casa Labra



El mayor reclamo de Casa Labra lo constituyen las tapas, fundamentalmente las de bacalao en tajadas recién fritas y en croquetas.

Las famosas tajadas de bacalao










Pablo Iglesias fundador de la UGT y del PSOE
El local conserva su decoración original, con una fachada curva adaptada a la estructura del edificio y un curioso cartel de cristal con el rótulo del establecimiento. En su interior, además de su mostrador de cinc y las tradicionales mesas de mármol, el visitante puede recrear la vista en las pintadas y numerosos refranes que hacen alusión a la historia del local. Y es que ha pasado a la historia de Madrid porque en él fundó Pablo Iglesias, en la clandestinidad, el Partido Socialista Obrero Español, concretamente el 2 de mayo de 1879. Su evolución ha llevado a sus actuales dueños, la familia Molina, a a abrir un pequeño restaurante.

lunes, 29 de julio de 2013

Doctor Zhivago Доктор Живаго

Iniciamos una serie de entradas en las que la ciudad de Madrid se ha convertido en un plató cinematográfico.
Y como agradecimiento a los numerosos lectores que nos siguen desde Rusia... con amor, aquí va una de las más grandiosas películas del cine de todos los tiempos.
Escena de la película en la estación de las Delicias
 

Exterior en nuestros días
Doctor Zhivago, rodada en 1965 entre otras localizaciones que van desde Canfranc hasta la presa de Aldeadávila en la provincia de Salamanca, o la ciudad que nos ocupa, Madrid.
La estación de las Delicias, el barrio de Canillas, en el que se construyeron decorados simulando la capital rusa, cientos de extras fueron la aportacion a tan reconocida cinta.

La rusia revolucionaria a unos pasos de Atocha
Moscù en Madrid
Película dirigida por David Lean y protagonizada por Omar Sharif. Drama épico, basado en la novela homónima que publicó el ruso Borís Pasternak en 1957 y que le valió el Premio Nobel de Literatura un año más tarde. La película obtuvo cinco premios Óscar y fue nominada a otros cinco. Además, fue galardonada con cinco premios Globo de Oro, incluyendo los correspondientes a las categorías de mejor película dramática, mejor director y mejor guión.

Interior de la estación en la actualidad

Fue una película muy popular durante décadas, y a partir de 2010 se la consideró en los Estados Unidos la octava película más taquillera de todos los tiempos

Exteriores rodados en Canillas, con un tranvía madrileño .

jueves, 25 de julio de 2013

Antigua relojería Calle de la Sal desde 1880

   La Antigua relojería fundada  en 1880, se recompra por D. Genaro García Morales y se reforma en el año 39 para la venta de relojes, con el taller y la tienda en el mismo lugar.


Fachada original


   La última reforma recupera las formas del siglo XIX. El interior forrado de madera y cristal está repleto de bonitos relojes de pared.

Fachada actual

   El exterior ha recuperado su forma primigenia, con la madera y el cristal como protagonistas, dando estilo a una fachada pequeña pero llamativa por su belleza.

Carillón con el relojero de Mingote

   Vende todo tipo de relojes: de pared, antesala, sobremesa, cuco y piezas especiales, casi todos de origen alemán y suizo, con taller propio para realizar todo tipo de arreglos.

martes, 23 de julio de 2013

Restaurante Botín desde 1725

El restaurante Botín fue fundado en 1725 y es considerado como el restaurante, abierto sin interrupción, más antiguo del mundo, es por ello que su nombre figura inscrito en el libro Guiness de los records, donde también se cuenta que en él hacia 1765, trabajó como lavaplatos un joven aragonés recién llegado a la capital llamado Francisco de Goya.
Fachada del restaurante

En 1725, un cocinero francés, Jean Botín, y su esposa, de origen asturiano, abren una pequeña posada.
De esta fecha data el horno de leña de la casa, que aún hoy en día sigue asando cochinillos y corderos en el domicilio de cuchilleros, al que se trasladan en los años 40.


El antiguo horno de leña
Cuando fallece el matrimonio, se hace cargo del negocio un sobrino de la esposa de Botín. Actualmente van por la tercera generación de la familia.
El restaurante ocupa las cuatro plantas y conserva el ambiente de posada original, pese a haber sufrido obras de acondicionamiento a lo largo de los años.
La cocina
¡Ah, se me olvidaba! Hemingway también estuvo aquí.

sábado, 13 de julio de 2013

Viena Capellanes desde 1873

Comenzamos un nuevo recorrido en nuestro caminar por Madrid. En esta ocasión serán los comercios centenarios los que visitaremos en diferentes puntos de la ciudad.


El origen de Viena Capellanes se remonta a 1873, al introducir una nueva clase de pan: el Pan de Viena, que fue patentado y fabricado en exclusiva durante diez años. La primera tahona se estableció en la antigua Casa de Capellanes y de ambos elementos surgio su nombre.

 Su despegue desembocó en la creación de la cadena comercial que ha llegado hasta nuestros días, con la expansión tanto de la gama de productos (pastelería, chocolates, fiambres, salones de té, etc.), como la ampliación de los puntos de venta (hasta llegar a los veinte locales con los que cuenta en la actualidad).


Fue la primera industria Madrileña que dispuso de vehículo de reparto motorizado, en vez de los carros de caballos al uso de la época. También fue una de las primeras industrias madrileñas que contó con la destacada distinción de "Proveedores de la Casa Real".












Comercialmente fue pionera en nuevas fórmulas comerciales con sus "Contratos de cesión de marca" antecedente directo de los actuales "Contratos de franquicia"

viernes, 12 de julio de 2013

La Casa de la Villa

El Ayuntamiento madrileño careció de inmueble propio hasta finalizar el siglo XVI, celebrando sus sesiones en la antigua parroquia de San Salvador, situada en la calle Mayor esquina calle Señores de Luzón. En 1599 se compraron varias casas en la manzana 182, donde se instaló provisionalmente, éstas se derribaron a partir de 1620 para construir el actual edificio. Entonces el Concejo pidió licencia al rey Felipe IV para hacer la Casa del Ayuntamiento.



Fachada principal de la Casa de la Villa.

 
 
En 1629 se aprobó el proyecto de Juan Gómez de Mora, empezando las obras años más tarde. El proceso constructivo fue dilatado y en él intervinieron varios arquitectos. El edificio estuvo planteado con doble función: acoger los servicios municipales y la cárcel de la Villa.
Las fachadas en ladrillo, granito y pizarra presentan distintos tratamientos por su diferente función y situación urbana, siguiendo la línea de la arquitectura madrileña del siglo XVII impuesta por Gómez de Mora. La fachada a la plaza de la Villa tiene una distribución simétrica entre torres angulares rematadas con chapitel. Valora la función urbana del balcón principal que comprende tres vanos, situado entre las dos portadas. La sencillez de líneas general sólo está alterada por la concentración ornamental en estas portadas y en el segundo cuerpo de las torres. La fachada a la calle Mayor, reformada por Juan de Villanueva siguiendo el diseño de Mateo Guill, mantiene las torres angulares y varía el segundo cuerpo, introduciendo en él una loggia de orden dórico como gran mirador sobre la calle, que acentúa los juegos de luz y sombra.
 
Galería de la calle Mayor
 
  El interior alberga zonas de gran interés como la escalera principal, el patio de cristales con doble orden -inicialmente descubierto- con magníficas vidrieras de Maumejean restauradas en 1984-1985 por Joaquín Roldán Pascual,
Detalle de las vidrieras
 
autor, asimismo, de la restauración integral del Salón de Sesiones en la última fecha y de la capilla, comenzada en 1991 y realizada en varias etapas.

miércoles, 10 de julio de 2013

Esta casa-palacio fue mandada construir por Don Benito Jiménez de Cisneros, sobrino del Cardenal Cisneros, en 1537. Posiblemente fue encargada al alarife de la Villa, Miguel de Hita, que utilizó el solar de su antigua casa y el resto de los solares de la manzana que había adquirido, como consta en un documento de la época.


Casa de Cisneros desde la Plaza de la Villa

Es uno de los pocos palacios renacentistas del siglo XVI conservados en Madrid, aunque con muchas modificaciones. Forma parte del conjunto de la Plaza de la Villa. Fue comprada por el Ayuntamiento a los herederos de la Condesa de Oñate en 1909, para instalar en ella parte de sus departamentos, encargando a Luis Bellido, arquitecto municipal, su restauración. Bellido reformó y acondicionó el edificio, manteniendo la distribución en torno al patio. Recuperó muchos detalles ornamentales del interior que estaban encubiertos y la escalera principal que había desaparecido. Despojó las fachadas del revoco que cubría los paramentos de mampostería combinada con cantería y algunos otros elementos. Eliminó la gran galería de madera que recorría la parte alta de la fachada a la calle del

Sacramento, para darle unidad estilística a todo el edificio, siguiendo el estilo plateresco de esa fachada, con un doble fin; por un lado, adherirse a la corriente "nacionalista" de principios del siglo XX que reivindicaba el Plateresco y, por otro, volver al estilo de la época de su construcción.
 
Desde la Plaza del Cordón

También comunicó el edificio con la Casa de la Villa mediante un pasadizo. Esta restauración fue premio del Ayuntamiento en 1915. Después de la Guerra Civil Felipe Trigo hizo otra reforma interior. Destacan la escalera con azulejos de Talavera y el Salón de los Tapices.



sábado, 15 de junio de 2013

Visita el día de San Antonio

   Nuestra primera visita al Madrid antiguo coincidió con el día de San Antonio. Allá que fuimos pertrechados de nuestras botellas de agua, el calor había llegado después de una primavera fría y lluviosa, calzado cómodo y ganas de pasarlo bien.
   El paseo fue bastante animado, aunque nos conocíamos desde hacía poco, la complicidad era mucha, bromas, alguna parada a tiendas fuera del recorrido para ver objetos curiosos de regalo, ofertas dos por uno de unas camisetas de la marca cucurrucu...¿cómo era Blanca?
   Ya iniciada la marcha nos encontramos con unas madrileñas vestidas de chulapa y como era de esperar no nos resistimos a la tentación de fotografiarnos con ellas, aunque a alguna hubo que cazarla a lazo porque se nos escapaba.
¿Qiénes eran las chulapas?
   Continuamos nuestro recorrido dirección a los restos de la muralla árabe, por entonces ya buscábamos la sombra allá donde se encontrase.
   Después de una breve explicación sobre las murallas de Madrid y la situación de sus puertas, Nerea, Blanca, Elena Miguel Ángel e Isidro posaron con la Almudena al fondo.



Mira que majos, aún no sabían la cuesta que tenían que subir.

   Nos aproximamos al viaducto, los relatos sobre los suicidas no pudieron faltar, aunque quedaron eclipsados ante el imponente escudo de la Villa situado en el espacio de lo que fue la Casa del Pastor.

El grupo con el escudo al fondo, paso previo a la subida hasta la calle de Bailen.

   En lo alto del viaducto al grupo se le añadió Jonás, que venía de su curso de portugués. Hicimos una parada en las Vistillas para recuperar el aliento, yo al menos lo necesitaba. 

   Caminamos hacia la plaza de la Paja por la calle de los mancebos, la historia de los niños degollados por matar accidentalmente al rey Enrique I de Castilla, no dejó muy buen sabor de boca, pero eso fue lo que sucedió.

   Tuvimos la gran suerte de encontrar abiertos los jardines del Palacio del Príncipe de Anglona, y allí que fuimos y nos hicimos esta foto, con Jonás ya en el grupo.

Beautiful, came in


   También pudimos ver la capilla del Obispo que estaba abierta, desde luego merece la pena entrar, pocos madrileños conocen este lugar.

   Puerta cerrada, el sitio donde "salieron chispas", la iglesia de san Miguel, con otros dos niños mártires, calle del codo y plaza de la Villa, completaron la visita al Madrid de los Austrias con el sol apuntándonos desde lo alto, de modo que para recuperar fuerza Miguel Ángel nos llevó  tomar unos botellines a la Plaza de Jacinto Benavente.


La prueba del delito

Y a continuación el culpable:


¿Cuántos cubos uno o dos?
Para terminar, sólo agradeceros por permitirme enseñaros una ciudad que me apasiona, con sus callejuelas y plazas, con su ruido a veces infernal, pero siempre con sus gentes amables dispuestas a ayudarte.



jueves, 6 de junio de 2013

La Torre de los Lujanes

El conjunto arquitectónico de la Casa y Torre de los Lujanes, en el enclave de la Plaza de la Villa de Madrid, es uno de los más antiguos de la ciudad y una de las pocas casas-palacio del siglo XV.
Casa y Torre desde la Plaza de la Villa
Si bien casa y torre se construyeron en diferentes épocas, lo cierto es que la torre puede decirse que se edificó, por encargo de Álvaro de Luján, antes de 1471 y la casa posteriormente, a finales de ese mismo siglo.
Calle de Codo
Su planta, de forma irregular, se distribuye en torno a un gran patio central y tiene triple fachada. El edificio ha sufrido múltiples reformas, una de las cuales fue para la instalación de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, llevada a cabo en 1858, un año después de haber sido creada la institución por Isabel II. Al formar parte de la Plaza de la Villa, fue restaurada por el arquitecto municipal Luis Bellido, restituyendo el aparejo original y rescatando parte de la estructura primitiva. La torre, de planta cuadrada, presenta en la actualidad dos cuerpos superpuestos. El primero tiene un basamento en mampostería y el resto es de aparejo mixto de piedra y ladrillo como el resto del edificio.
Entrada de la calle del codo
Destacan la portada principal con su ornamentación gótica y el escudo nobiliario de los Luján por triplicado y la pequeña portada de la calle del Codo, con un arco de herradura con grandes dovelas de piedra, único en la capital, que da entrada a la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, instalada en la torre.
Si bien no hay datos contrastados, la tradición oral dice que el rey Francisco I de Francia residió durante un tiempo en la torre, mientras esperaba al acondicionamiento de algunas estancias en el Real Alcázar, durante su cautiverio tras ser capturado en la Batalla de Pavía en 1525.

 

martes, 4 de junio de 2013

Convento de las Carboneras

 El convento de las Carboneras del Corpus Christi   pertenece a la orden de monjas jerónimas y se encuentra ubicado en la zona del denominado Madrid de los Austrias. Fue fundado en 1607 por Beatriz Ramírez de Mendoza, condesa de Castelar, para las RR. MM. Jerónimas del Corpus Christi, sobre una casa noble al igual que otros conventos de la Corte.


Vista desde la Plaza del Conde de Barajas
Popularmente se le llama "Convento de las carboneras" por un cuadro de la Virgen Inmaculada que fue encontrado en una carbonera y donado al convento. El conjunto fue diseñado y construido por el maestro de obras Miguel de Soria en el primer cuarto del siglo XVII. Es un buen exponente del primer barroco madrileño. Destaca la sencillez de la fachada sólo rota por la portada. Se encuentra ubicado en la Plazuela del Conde de Miranda y a escasos metros de la Plaza de la Villa, fundado a mediados del siglo XV en 1485 por don Juan de Zapata y Cárdenas. El templo fue declarado Bien de Interés Cultural en 1981.
El Torno, antes se pasaban niños y ahora rosquillas

  El convento sufrió añadidos posteriores, en su mayor parte en el siglo XIX. Fue restaurado por los arquitectos Antón Capitel y Consuelo Martorell, quienes repararon las cubiertas, las fachadas y los patios. La iglesia es de una sola nave con tres tramos y hornacinas sin crucero. Está cubierta con bóveda de cañón con lunetos y tiene la capilla mayor elevada sobre el nivel general. Es el único ejemplar de esta tipología conservado en Madrid. Alberga interesantes obras de arte.



Detalle del retablo


El Convento tiene un patio de clausura. El retablo mayor es obra del escultor barroco Antón Morales en cuya zona central se ubica un espectacular lienzo sobre la Última Cena de Vicente Carducho.







lunes, 13 de mayo de 2013

La Embajada Vaticana

La Basílica de San Miguel (oficialmente, Basílica Pontificia de San Miguel) está ubicada en la calle de San Justo, en Madrid. Situada junto al Palacio Arzobispal, en el corazón de la zona conocida como Madrid de los Austrias. Se trata de la Nunciatura apostólica en España, que la ha confiado al Opus Dei desde 1960, y es la sede de la Hermandad de los Estudiantes.
Fachada principal

A pesar de sus pequeñas dimensiones, se trata de una de las construcciones arquitectónicas más relevantes del Barroco español, por la singular forma convexa de su fachada y su original planta, poco habitual en el país y única en el Barroco madrileño. El templo, que empezó a construirse en el año 1739, posee una notable influencia italiana.
La Basílica de San Miguel se levantó sobre el solar de la parroquia de los Santos Justo y Pastor, mártires cristianos de la época romana y que, según la tradición, murieron en Alcalá de Henares, donde se conservan sus restos en la cripta de la Catedral.
Poco se conoce sobre esta desaparecida iglesia, una de las más antiguas de la ciudad. Su construcción era anterior al siglo XIII, o al menos eso se desprende del Fuero de 1202, en el que se la cita. El templo sufrió un incendio en 1690 y quedó completamente destruido.
En 1739 se iniciaron las obras de la construcción actual, a instancias del cardenal infante Luis Antonio de Borbón y Farnesio, arzobispo de Toledo y hermano del rey Carlos III que costeó su ejecución con un presupuesto de 1.421.000 reales. En 1745 se concluyó el edificio.
En tiempos de José Bonaparte, la iglesia añadió una nueva advocación: a la original de los Santos Justo y Pastor, se le sumó la de San Miguel, santo que quedó sin feligresía ante la demolición de la vecina parroquia de San Miguel de los Octoes, claro que como la había mandado demoler el propio rey, en algún sitio tenía que meter al santo.
Vista de la nave con el altar al fondo

En el siglo XIX, el templo quedó advocado únicamente a San Miguel y la feligresía de los Santos Justo y Pastor pasó a la iglesia del antiguo Convento de las Maravillas. En 1892 se entregó a la Nunciatura apostólica, adquiriendo el título de basílica pontificia, al trasladarse a Leganitos la parroquia de San Miguel.
Como curiosidad debo señalar que en el compositor de origen italiano Luigi Boccherini (1743-1805), fallecido en Madrid, fue enterrado en esta basílica, hasta que en 1927 Benito Mussolini ordenó llevar sus restos a Lucca (Italia), de donde el músico era natural. Se le dio sepultura en la iglesia de San Francisco, en el panteón de hijos ilustres de la citada ciudad toscana